14º. Concurso Nacional de Pintura Artística Rodin – Royal Talens- Hahnemühle

14º. Concurso Nacional de Pintura Artística Rodin – Royal Talens- Hahnemühle
  • 21 Abr 2025
  • 30 Sep 2025

Participa en el 14º. Concurso Nacional de Pintura Artística Rodin – Royal Talens- Hahnemühle, en los niveles estudiante o profesional. La tematica es libre y en profesional podrás ganar un viaje a Holanda para 2 personas, $30,000 y un kit de materiales.

Preguntas frecuentes

1. Compra tus materiales de las marcas participantes con un distribuidor autorizado y obtén un boleto con un código de registro.
2. Regístrate aquí
3. Sube las fotografías de tu proceso
4. Selecciona tu foto final (obra terminada) para su evaluación
MARCAS PARTICIPANTES: ROYAL TALENS, REMBRANDT, VAN GOGH, AMSTERDAM, COBRA, HAHNEMÜHLE Y AMPERSAND
El estilo, género y temática son libres
Convocatoria del 21 de abril de 2025 al 30 de septiembre de 2025.
Los criterios a evaluar son:

1) Originalidad de la obra
2) Proceso creativo
3) Contenido temático
4) Aplicación y desarrollo de la técnica

La obra presentada al concurso deberá ser original e inédita en toda su forma, así como no haber sido presentado en ningún otro certamen o hecho público (tanto de forma impresa como digital). En caso de que la obra resultara copia en contenido o similitud será descalificada y tendrá que regresar los incentivos que le hayan sido entregados. Todo material de índole pornográfico explícito o que atente contra la dignidad humana, será rechazado del concurso.

Debes ser residente en México y ser mayor de edad
Se podrá registrar sólo una obra por código de registro, este será proporcionado por los distribuidores autorizados una vez que realice su compra de los productos de las marcas participantes.

Se debe enviar en formato JPG, Color RGB, con resolución de 300 DPIs (3,300 x 2,550 pixeles)

Obras publicadas

line image

El triunfo de lo efímero

Por: Jacob Hernandez

Memorias

Por: Manuel Alejandro Velazquez Verdugo

¿Qué crea nuestra identidad? Para mi parte de ella son los recuerdos que vamos generando a lo largo de nuestra vida, recuerdos de vivencias y experiencias que nos van forjando y nos hacen crecer como persona, como individuo, lo que somos; cada lugar nuevo que conocimos y los sitios por explorar, las personas con las que interactuamos y conectamos, las sensaciones nuevas que percibimos, y cada momento que nos marca, que nos instruye, como un tatuaje invisible en la mente y el espíritu, eso nos da identidad. Y la ventana a revivir y recordar esos momentos que guardan las memorias donde paso a paso nos formamos, nos creamos nuestra identidad, las fotografías son esas ventanas a la nostalgia, al redescubrimiento, porque lo que nos hace personas son las memorias.

“Mis raíces”

Por: Leticia Alvarez Aguilar

Los colores de la cordura

Por: Carlos Alberto Castillo Pacheco

Nunca has sentido que el punto en el que sientes más frágil tu estabilidad mental, es el punto donde puedes ver con más claridad los colores del mundo, de la gente, de ti mismo... Todo el año pasado me hizo probar mi resiliencia mental y física, no negate que hubo un par de días muy malos dice todo se veía gris y sin esperanza, pero también hubo días donde puede entender los placeres de la vida sencilla. Esta pintura representa como me siento casi todos los días, una camisa blanca esperando algo con que llenarla pero con una chamarra llena de manchas de historias que ya no recuerdo y mi mente balanceándose entre el borde de la iluminación y la locura, pero eso si siempre sonriendo y esperando crecer...

Huehuetéotl en detrimento

Por: Juan de Dios Reyes Cruz

Huehuetéotl en detrimento muestra una pieza escultórica del Museo Arqueológico de Xochimilco del pueblo originario de Santa Cruz Acalpixca, solo que, en detrimento, roto y vulnerable, romper a través de la pintura haciendo un escenario etéreo, un paisaje onírico de la zona lacustre de Xochimilco en donde hay agua y arboles de ahuejotes característicos de la zona, Huehuetéotl roto por la pintura recordando al poema de Nezahualcóyotl "¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, Aunque sea de oro se rompe, Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí." En Huehuetéotl en detrimento se agrega la idea de "Aunque sea de roca se rompe", así mismo para valorar el patrimonio cultural e histórico heredado por la humanidad recordando que también la roca se desgasta pasando el tiempo, solo un momento aquí.

Rugidos del alma

Por: Yolanda Cantú Cantú

El Vigilante

Por: Katia Díaz Correa

La representación en la pintura tiene muchas lecturas, la de mi obra es la de la historia antigua empatada con la belleza y el misterio de la naturaleza de lo que tenemos, existe, hay, se ve y componemos en nuestras vidas. El tecolote es un ave que para mí es un ser misterioso, observador y hermoso; habita donde yo vivo por eso lo elegí.

Sueños de noche

Por: Valeria Nuño

Definirme como persona siempre me ha sido algo complicado, pero pintarme no por eso el autoretrato ha sido mi refugio, dice más de mi que cuando decido usar mis palabras, hoy habla de mi ilusión de tener 21 años, de mis sueños sobre el arte y de mis miedos internos, que hoy buscan coexistir.

"El regreso a casa"

Por: Roberto Vázquez López

Una niña descansa sobre el regazo de su abuelita, dejando caer el peso de su mano sobre su hombro, sus miradas son fijas y cansadas, van regreso a casa. Ellas vienen de lejos, de lo alto de los cerros, donde los niños juegan con el barro, las madres dialogan con los árboles y escuchan música del viento. Crean con sus manos lo que la tierra les regala y contemplan las maravillas de colores, ellas van por el sustento de los días, hoy en el mundo las cosas cuestan, pero la naturaleza es su fiel aliada y fuente de inspiración para ofrecer al mundo de lo que han sido testigos, sentadas sobre una banqueta o el saliente de un edificio.

Jazmín

Por: Clarissa Ayala

Esta pintura retrata una escena común en la vida cotidiana de México, la infancia que crece entre los pasillos de los abarrotes, entre frutas, panes y productos que forman parte de la rutina diaria de miles de familias trabajadoras. La obra refleja cómo la niñez y el trabajo se entrelazan en un mismo espacio, recordándonos que detrás de cada estante lleno de víveres hay historias de esfuerzo, sacrificio y resiliencia. Es un homenaje a esas vidas que transcurren entre esfuerzo, inocencia y resiliencia.

Introducción a la vida

Por: Oswaldo Robles Calderón

Ensoñación

Por: Nicole Marie Velázquez Machuca

Bienaventurados los necesitados

Por: Edson Adair Sánchez Balbuena

Una reflexión sobre el trato al adulto mayor en nuestra sociedad actual, la situación laboral, así como nuestra propia necesidad.

Autocontrol

Por: Gerardo Flores Coyac

Más allá de la creación

Por: Andrea Skoglund Sánchez

"Génesis de dos mundos" presenta el instante suspendido en el que una mano humana se aproxima a la aleta de una ballena, evocando el gesto eterno de la Creación de Adán. Sin embargo, aquí el mensaje va más allá: la existencia no pertenece únicamente al hombre, sino que se despliega en todos los seres que habitan el planeta. El contacto casi divino entre carne y océano simboliza la raíz común de la vida, la unidad escondida bajo seres distintos. En este umbral, lo humano y lo animal dejan de ser opuestos para revelarse como reflejos de una misma creación. Esta obra nos invita a recordar que el origen —ese génesis primordial— no es patrimonio exclusivo de una especie, sino uno compartido que enlaza a todas las criaturas en esto que nombramos vida.

Incontenible

Por: Wendolin Flores Gutierrez

Desorden es una pieza donde se observa un conejo de carrusel dentro de una habitación caótica. La obra invita a reflexionar sobre el caos en la vida contemporánea. Tanto el entorno físico como el digital generan una saturación que desborda los límites personales, recordándonos que el caos no es ajeno, sino parte de la propia existencia.

Certezas

Por: Daniela Bonilla Morales

“Certezas” es una obra que replantea las inseguridades sobre el cuerpo, los pensares, los sentires. Para mí, el desnudo en el autorretrato es una forma de autoexploración, de escarbar en la vulnerabilidad y compartirla y espejear en otras realidades… En la pintura me represento de espaldas, pues es en esta área del cuerpo suelen recaer mis juicios: "qué gran espalda… estas lonjas… estas estrías que me hacen menos atractiva, ¿para quién? ¿para qué?" Deseo no rehuir a mis propias contradicciones para “agradar” a una mirada externa; me muestro tal cual: un cuerpo con sus huellas, lunares y pliegues, como un gesto de honestidad, pues creo que de las inseguridades también nacen las fortalezas. El nudo interno lo transformo en crecimiento, en plantas y brotes, en una oportunidad para reconocerme desde la memoria inscrita en mi piel. Mis -botas para pintar- contrastan con la desnudez, y me recuerdan “con los pies en la tierra” que soy firme, constante y hábil. El ave es aquello que dejo ir en libertad en el constante proceso de re-habitarme, de SER mi cuerpo como territorio vivido con gratitud, pues de eso, ciertamente estoy segura.

Seguimos...

Por: Arturo de Jesús Flores Avalos

Seguimos adelante a pesar de las dificultades que enfrentamos en nuestros diferentes contextos sociales. La pintura representa una sociedad que, en conjunto y en lo personal, tiene que enfrentar y superar diversos problemas de economía, salud, delincuencia, así como complicaciones psicológicas y culturales, diversos obstáculos internos e intereses externos que buscan su propia satisfacción; las manos que acechan a la mujer significan todos esos conflictos que se tienen que superar en búsqueda de una vida digna, mientras que ella continúa con fuerza a pesar de la oscuridad. Seguimos hacia delante a pesar de toda la adversidad, seguimos…

Sin título

Por: Edson Adair Sánchez Balbuena

Reflexión sobre el adulto mayor y la vejez, la situación laboral en la sociedad actual así como su necesidad..

Barrio 2025

Por: Carla Iveth del Carmen soto estrada

La vergüenza de morir solo

Por: Cristina B. Barrera Zaldivar

La obra finalizada da hincapié a una etapa reflejada que muchos temen afrontar. "La vergüenza de morir solo" demuestra a un pez solitario por naturaleza, solo, y con una sola compañía, la vela; que en este caso es esa pequeña esperanza de morir recordando lo que una vez estuvo presente, la luz de la vida, que encuentra su final con una flecha atravesada en una cara oculta detrás de una cortina, esa flecha representa la muerte inesperada con lo cual hacemos las preguntas ¿Quién lanzo la flecha?¿Qué motivos había para lanzarla? ¿Por qué decidieron lanzarla a un pez fuera del agua? La libertad del espectador es de muchas maneras, dando así una sola respuesta sin ser respondida adecuadamente: "Murió solo, con angustia y sin saber que ese día seria el final." Ahí nos damos cuenta que la cortina es de ayuda para tapar el rostro de alguien que puede ser nombrado por el propio espectador.

Tragedia. Distribuidor Vial La Concordia.

Por: Joshua Esau Olaco Arenas

Tragedia. Distribuidor Vial La Concordia 2025 Óleo sobre bastidor ampersand Pintada en monocromía con tonos rojos y amarillos, esta obra es un gesto furioso y urgente. La materia pictórica está cargada, vibrante, liberadora. El trazo suelto se convierte en acto: pintar como forma de duelo, como exorcismo de aquella catarsis que nunca llega. La pieza está basada en imágenes de archivo de la tragedia ocurrida en el Distribuidor Vial La Concordia, donde la explosión de una pipa de gas expuso la precariedad en la que habita una parte inmensa de la Ciudad de México. Al igual que en El retorno inminente o El derrame químico, esta pintura activa una imagen perdida en el flujo vertiginoso de la información. Pero más allá del archivo, lo que se pinta aquí es el trauma colectivo de una ciudad que vive al filo del colapso. El oriente de la capital, asediado por baches, negligencia y abandono, es una ruleta rusa. El recuerdo del desplome en la Línea 12 del Metro resuena en esta escena. Ambos sucesos, separados por años, están unidos por las mismas estructuras de poder: corrupción, desvío de recursos, impunidad. Las autoridades se deslindan, los empresarios se enriquecen, y el cuerpo social queda herido y desamparado. Esta pintura es una protesta contra la violencia de la infraestructura fallida, contra una mafia gasera que opera con impunidad, contra gobiernos que no regulan ni protegen. La tragedia ya ocurrió. Las vidas ya se perdieron. Y sin embargo, no hay justicia, ni reparación, ni garantías. Solo el peligro latente de que vuelva a pasar. Tragedia no busca consolar. Es una pintura que duele. Que arde. Que insiste en que no olvidemos.

"MATAR PARA VIVIR - VIVIR PARA MATAR"

Por: Alejandro Ramirez Islas

Es una reflexión sobre la vida y la muerte. Teniendo en cuenta que el ser humano es quién decide que vida hay que sacrificar y cual vale la pena conservar.

Cabizbajo

Por: Alonso Salinas Ríos

"Cabizbajo" Cansado, con la cabeza inclinada y abatido por las preocupaciones, así encontramos a muchas personas en estado vulnerable. Cabizbajo, es el nombre que lleva por titulo está obra, y por ende, nos invita a reflexionar en esas veces cuando se nos acaban las oportunidades y nos carcome el tiempo; la ilusión, la esperanza, los sueños y la felicidad también son factores que van en decadencia y se nos llegan a escapar como arena entre las manos. Cuando nos ahogamos en el mar de las preocupaciones, cuando sin querer nos dimos cuenta que los problemas se volvieron más grandes es ahí, cuando el día se vuelva de noche...

desaparición

Por: Iker Herrera Gómez

Poder satisfacer la necesidad de decir adiós es crucial para el que sigue vivo. Pero lo sucede con las personas que están condicionadas a buscar una respuesta, que después de largas jornadas azotadas por el sol incesante termina en vestimentas que simulan una despedida.

Juego distopico

Por: Homero Santamaría

Pieza pictórica realizada con óleo (cobra) que muestra la esceba de una niña jugando entre escombros, con un caballo hecho con un palo de madera y una caneza desollada, refleja un mundo devastado, y la manera de afrontar o evadir una realidad que nos sobrepasa.

Flores para el Artista

Por: Daniel Alejandro Villela Ruiz

Naturaleza detenida 2

Por: Ana Luz Pimentel Ruiz

Esta pintura propone una reinterpretación contemporánea del bodegón clásico, un género pictórico históricamente dedicado a la representación de lo inerte: frutas, objetos domésticos, flores marchitas, copas volcadas. Sin embargo, en lugar de jarras o panes, aquí los protagonistas son consolas, controles, cartuchos y cables, artefactos que hoy son parte central de la vida moderna de muchas personas. Al elevar estos objetos a la categoría de "naturaleza detenida", el cuadro rinde homenaje al videojuego como forma de vida, como legado emocional y cultural. No se trata de nostalgia vacía, sino de reconocer que estos dispositivos han sido puentes hacia mundos, vínculos afectivos, desafíos personales y momentos compartidos. Cada botón y cada cable tiene historia.

Morir de hambre

Por: Victoria Ruth Martinez

Mucha comida, comida rica para agarrar con los dedos. Una abundancia de comida, un exceso de comida. Sopes, sandía, piña, aceitunas, panecillos, y muchas flores y mucha luz. Disfrutamos hoy, no pensaremos en quienes no tienen comida, solo agradeceremos que hoy comemos rico y entre amigos. No pensaremos en las personas que están muriendo de hambre. Nos reiremos, trataremos de no pensar en la muerte. Así funciona: tenemos hambre y nos merecemos estar felices.

Ingenio mexicano

Por: Melanie

Ingenio Mexicano es una obra que contiene tres referencias distintas la primera y más conocida, la fuente de Duchamp , la segunda en mi producción de abstracción con colores rosas y morados en referencia a episodios de migraña y la tercera el peyote, que tomo como hogar la fuente la cual hace referencia ha como la sociedad mexicana le encuentra doble uso a los objetos.

Nada en la vida es fácil

Por: Francesco Ruiz Flores Velazquez

Nada en la vida es fácil Haciendo alusión al estilo de cuadros de niños llorando del artista Bruno Amadio, comunes a finales del anterior siglo, y muy presente en mi desarrollo, esta obra retrata un realidad de muchos infantes en un ambiente rodeado por una arquitectura hostil , diseñada para aislarnos a modo de protección, generando con esto una ausencia del color en el paisaje, siendo este absorbido por el grisáceo color del concreto, participando el personaje principal a su vez en una referencia a temas abordados tanto en la social media, música urbana, cine y la vida diaria.

¿Sueñan las zero-two artificiales con la frialdad de la razón, y la superficialidad de la contemplación? Sinaptico del deseo y los sueños de la soledad.

Por: Fernando Antonio Cruz

Cada día vivimos mas inmersos en la tecnología e interconectados, pero al mismo tiempo mas solos, nos contemplamos a través de la virtualidad, las ia son amigos y consuelo en un mundo en donde nos sentimos cada vez menos adaptados a nuestro entorno y al mundo. Una realidad cada día mas cyberpunk.

Perfectos Desconocidos

Por: ELISA FERNANDA CARRANZA MUÑOZ

Perfectos Desconocidos Perfectos desconocidos busca representar la sociedad en la que vivimos, donde el valor de una persona ya no se mide por quién es, sino por lo que aparenta ser o poseer. En este escenario, un mundo de colores artificiales, las personas se vuelven anónimas, intercambiables y “sin rostro”, reducidas a un reflejo de lo que exhiben y consumen.

Donde el agua ya no canta

Por: Luis David Pech Moo

Una obra que mira hacia un futuro no lejano: un cenote que ya no canta, cuyo vacío guarda la huella de lo que fue agua pura y viva, cual belleza antes admirada, pero que la codicia del hombre, con el paso del tiempo, transformó en un entorno herido, abandonado a su suerte con huellas marcadas para siempre. La niña de espaldas, con su huipil bordado y la muñeca en brazos, nos muestra la inocencia que hereda un paisaje dañado; los restos de basura y la flor marchita son señales que advierten en silencio. La pintura expresa memoria: muestra lo que estamos perdiendo para recordarnos que lo que hoy parece silencio, mañana definirá la vida de quienes están por venir. Es un gesto de advertencia y ternura; la imagen pide que observemos, reflexionemos y cuidemos lo que aún puede cantarnos.

Puesto en mi fracaso (Retrato de "Lo Incómodo")

Por: Erick Fernando Pérez García

En mi galería de lo íntimo, creé diversos personajes que interpreten mis malestares cotidianos como una forma cruda de expresión. "Lo incómodo" se presenta como; el victimismo tras un fracaso, la falta de energía y desmotivacion puestos en un imagen que sea incomoda de ver, ya sea, por los colores saturados ensuciados por el negro y el blanco, las extrañas ampulas apunto de estallar o el triste gesto de un ser obligado a permanecer estático y observar sus errores. Quise que en esta obra sea posible el sentir incomodidad al contemplarla. El observar los diferentes tipos de trazos y colores colisionado en todo el lienzo representando su concepto para darle paso a lo bello en los pequeños detalles como los brillos y colores limpios ocultos tras lo salvaje.

Galopando por las calles

Por: Raquel Elena Godinez Alvarez

La obra retrata a un músico callejero que, con alegría y sencillez, ofrece su arte a cambio de caridad. Su guitarra desgastada y caballito de madera que lo acompañan hablan de una vida marcada por la creatividad y la lucha diaria resaltando la autenticidad de su vida. A pesar de las dificultades, su expresión transmite vitalidad y cercanía, recordándonos la dignidad y el valor del arte popular en los espacios públicos como medio de subsistencia y expresión.

Abundancia Silente

Por: Paulina Riojas Gaitán

334,336

Por: Daira Alderete Santiago

Comencé la pintura a partir de un boceto torpe en un lienzo en blanco. En el centro una mujer y, a su alrededor, los que serían mis paisanos. Se reconoce el zócalo de la ciudad de Oaxaca de Juárez como el escenario donde flotan los protagonistas de esta pieza, sobre ellos, como un manto les cobija la noche, quien es interrumpida por las luces artificiales del lugar. Los tonos rojos que acompañan la pieza no solo es la visualización de la interacción de los colores entre sí, sino también una decisión artística, representando la vida y la ira que parecía escurrirse de entre nuestros dedos en la pandemia. Como se puede observar estos eran los días finales, cuando era posible salir de casa con un cubrebocas y notamos que a la mayoría de las personas en la pieza los elásticos que se sujetaban a nuestras orejas están perdidos o parecen fundirse con sus rostros, volviéndose una normalidad tan grande que parecía una segunda piel. Y aunque todos vivimos la pandemia, es imposible preguntarse, ¿Qué pasa con los que deben salir a trabajar? ¿Qué pasa con los estados que nadie menciona? En esta obra, llamada "334,336", invito a esta conversación. Al crecer en Oaxaca para mí era algo común observar personas vendiendo prendas, periódicos, boleando, cantando. Todo esto deteniéndose durante tres años y regresando tímidamente, aunque con el mismo gusto. La protagonista es una mujer que vende al lado de un niño, observando al espectador. Todo parece moverse con rapidez, como si no se hubiese detenido el mundo y como si no faltaran muchos más. Es una vendedora, experiencia que no es única para la población mexicana, pues miles de personas se dedican diariamente a esto. ¿Pero qué pasa con ellos?